13.10.10

Transcrpción_Local

Palacio Astoreca / Iquique, Chile
Del 2 al 30 de noviembre de 2010

.
.
.

Artistas
María Inés Candia (Iquique, Chile), Cintia Clara Romero (Santa Fe, Argentina), Italo Cossia (Arica, Chile), Alejandra Prieto (Santiago, Chile), Jo Muñoz (Iquique, Chile), Alejandra Alarcón (Cochabamba, Bolivia), Cindy Lia (Alto Hospicio, Chile), Rodrigo Lobos (Santiago, Chile), Renato Calderón (Iquique, Chile), Jorge Witwer (Antofagasta, Chile), Raquel Schwartz, (Santa Cruz, Chile), Cristian Calderón (Iquique, Chile), Luis Almendra (Concepción, Chile), Carlos Vargas (Alto Hospicio, Chile), Milena Mollo (Iquique, Chile), Pablo Forero (Bogotá, Colombia), Nicolás Rupcich (Santiago, Chile), Alex Tancara (Alto Hospicio, Chile), Gonzalo Cueto (Temuco, Chile), Fernando Ossandón (Iquique, Chile), Cristián Segura (Tandil, Argentina), Dagmara Wyskiel (Antofagasta, Chile), Gianfranco Foschino (Santiago, Chile) y Pedro Rodríguez (Iquique, Chile)
Curador
Rodolfo Andaúr

.
.
.
Cuando todo lo que se puede hacer es hacer algo, 2009


.
.
Transcripción_Local
Texto post-curatoriales escrito por Rodolfo Andaur
Situar la realidad de la estructura general de una escena de artes visuales1 y, al mismo tiempo, conectarla con la difusión del arte contemporáneo chileno desde la región de Tarapacá, han formado parte de mi relato para ejecutar el proyecto Transcripcion_Local.
Transcripcion_Local es un proyecto de arte contemporáneo que fecunda relatos que desarrollan una disposición autónoma del trabajo artístico dentro de ciudades y regiones sin estructuras ni esquemas para la realización de éstas prácticas, así como tampoco para su territorio de investigación. Transcripcion_Local también anexa un relato de la experiencia de difusión artística en otros lugares de Sudamérica con todas sus garantías actuales: museos, galerías, centro de documentación, revistas, entre otros. De esta manera y como primer paso, se reunieron en el archivo del CREAR2 artistas visuales, gestores culturales y críticos pertenecientes a distintas áreas de investigación, los cuales emplazaron, en una mesa redonda, los grandes temas que hoy imperan en el mundo de las artes visuales: creación y difusión. Todo esto trajo consigo un sin fin de interrogantes que dinamizarán acciones con juicios críticos sobre la creación artística actual en nuestro país y en otros países como Perú, Bolivia y Argentina.
La mayor parte del tiempo, algunos expertos recapitulan antecedentes sobre los procesos de creación artística, pero en este caso, lo que propuse fue considerar una modalidad que establecía la visita a emblemas del territorio (por ejemplo caminata al cementerio de Pisagua), tener en cuenta los rastros de lo que se debe archivar y documentar, la producción de una exposición y, por último, la construcción de redes que nos interconecten con otros países. Ciertamente, las dualidades territorio-artista y lugar-obra quedan establecidas por si solas con el roce de los conceptos: territorio, archivo e interconexión.
Aquí los artistas visuales han querido reformular parte del lugar donde se intensifica su propia obra. Por esto era oportuno escuchar a Carlos Flores Delpino3 con su teoría de los excéntricos y astutos4, e insertar el papel de la transcripción del cine chileno, de los últimos 10 años, en los procesos de creación. Flores Delpino no estaba solo, también formaba parte de esto Justo Pastor Mellado5 y Bernardo Guerrero6. Cada uno de ellos aportaba a la discusión desde sus propias trincheras. Justo Pastor Mellado, quien ha trabajado y analizado las escenas locales en varios lugares de Chile, tuvo que impregnarse con la singularidad de los creadores y su obra en un espacio baldío que ha desestructurado la misma filiación política de sus habitantes y de la misma institución que se encarga de promover y financiar el arte en Chile7. Por otro lado, Bernardo Guerrero ha hecho de sus investigaciones, recopilada en más de una veintena de libros sobre Iquique y su entorno, un archivo que simplifica los procesos de investigación y difusión para insertar una masa crítica que fecunde un accionar autónomo al documento ya sea histórico, sociológico, antropológico o etnográfico. Con esto, el factor archivo es fundamental para incrementar la difusión de las artes visuales y colaborar con proyectos de investigación que establezcan una continuidad de estos mismos procesos.
Transcripcion_Local ha seducido como interpelación e investigación tanto a la obra (traducción) como a su análisis (interpretación) y específicamente ha poseído la facultad de no delimitar la creación artística, sino más bien invocar al artista para que construya su visualidad en torno a territorio y lugar. Pero, el territorio y lugar deben estar separados del accionar creativo y búsqueda del concepto general de obra de arte ya que sus dinámicas se establecen dentro de conectores que construyen y elaboran el arte contemporáneo en zonas donde las estructuras para su posible difusión no han estado presentes o, en un futuro cercano tampoco formarán parte de un discurso independiente.
Es gravitante que los artistas identifiquen a través de una experiencia empírica cuál es el territorio y dónde esta el lugar. En este sentido, para concluir o no una transcripcion_local los artistas Alejandra Alarcón, Cristián Segura, Rodrigo Lobos, Alejandra Prieto, Nicolás Rupcich, Carlos Vargas, Cintia Clara Romero, Cristián Calderón, Pablo Forero, Raquel Schwartz, Luis Almendra, Italo Cossio, Fernando Ossandon, Cindy-Lia, Renato Calderón, Dagmara Wyskiel, Gianfranco Foschino, Milena Mollo, Gonzalo Cueto, Pedro Rodríguez, Jo Muñoz y Jorge Wittwer han condicionado sus propios procesos de investigación en torno al territorio con el lugar y al artista versus la obra. Por cierto, se ha convenido que su flagrante esquema de difusión provenga del sello mismo de sus ciudades de residencia.
Otro análisis que trae consigo Transcripcion_Local es la escasa proyección que poseen las acciones (exposiciones, obras, catálogos, etc) de artistas visuales en Santiago y en el resto del país. Al parecer, las estructuras que deberían difundir este ítem lentamente van asemejando las consideraciones que posee un arte estrictamente nacional y uno con ramificaciones de lo local. En este último punto, las regiones han cautivado, con su respectiva vertiente geográfica, una propuesta al desarrollo autónomo y ejecución de proyectos de artes visuales. En el caso de la región de Tarapacá la insipiente interconexión con los países que divulgan el sistema de zona franca (Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil) ha anexado el tema político-práctico de difusión de las artes visuales. Y así como Chile se inserta a un mercado con estos países, al mismo tiempo, difunde lo que realizan sus creadores, vinculándolos con sus homólogos extranjeros dentro de estas acciones de la trascripción.
En resumen territorio, archivo e interconexión han fusionado un esquema curatorial que tiene entre sus desafíos difundir la creación artística nacional, establecer y coordinar archivos (llámese a espacios para la exhibición, documentación y difusión del arte contemporáneo) e incrementar las redes de apoyo con nuestros vecinos en cuanto a residencias, seminarios, editorialidad y exposiciones.

Referencias:
1 Articulación, operatividad, circulación y contención.
2 Fundación Centro de Estudios de la Realidad del Norte.
3 Director y Académico de la Escuela de Cine de Chile en la Universidad de Chile. Además es Director de la Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
4 Flores Delpino, Carlos, Excéntricos y Astutos: influencia de la conciencia y uso progresivo de operaciones materiales en la calidad de cuatro películas chilenas realizadas entre el 2001 y el 2006. Colección Cine 5, Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
5 Curador independiente y crítico de arte.
6 Sociólogo y Director de la Fundación Crear.
7 Con este punto quiero precisar la singularidad que posee la región de Tarapacá para desarrollar un fomento sustantivo del arte contemporáneo.
.